Del 20 al 26 de octubre se celebrará
la 15° edición del Festival Internacional de Cine de Montevideo 2016, la
habitual muestra cinematográfica que Movie organiza año tras año con una
programación atractiva para todos los tipos de espectador.
Durante MONFIC 16, habrá un total de 4
ciclos y casi 40 títulos, entre ellos lo mejor del cine nacional, iberoamericano,
europeo y de los Estados Unidos.
Es una ocasión especial para todos los
gustos, desde cine de terror actual, comedias de variados tonos y humores,
policiales, dramas, documentales extranjeros y uruguayos. Nuevamente, el
festival apuesta a brindar un amplio panorama cinematográfico, con ciertos
títulos no tan accesibles en el circuito comercial.
Además de películas especialmente
estrenadas en cartelera uruguaya, se exhibirán otras que han cosechado premios,
distinciones y nominaciones en célebres festivales de cine del mundo.
La programación incluye obras de
reconocidos cineastas, como el holandés Paul Verhoeven y de los recientes
trabajos de los cineastas italianos Marco Bellocchio y Gianfranco Rosi.
Para acceder a cada función, las entradas
cuestan $180. También puede adquirirse una cuponera válida por 5 entradas, a
$630.
MONFIC 16 abrirá con El Ciudadano
Ilustre, recientemente seleccionada para competir como Mejor Película
Extranjera en los Oscar y Mejor Película Iberoamericana en los Goya. Actúan
conocidas figuras del cine, la televisión y el teatro argentino, entre ellos
Óscar Martínez, Dady Brieva, Andrea Frigerio y Gustavo Garzón.
Un escritor es invitado a recibir la
distinción de “Ciudadano Ilustre” en la pequeña municipalidad donde nació.
Radicado en Europa, el flamante hombre de letras viaja a su lugar natal, donde
no regresa desde hace mucho tiempo, pese a ser el recurrente escenario de sus
propias novelas. El retorno abrirá distancias insalvables y comenzarán los
conflictos.
Rodada en Argentina, Brasil y Uruguay,
la brasileña Era el cielo cuenta con la participación de varios actores
reconocidos a nivel local y regional, como el argentino Leonardo Sbaraglia y
los uruguayos Roberto Suárez, María Mendive o Susana Groisman. La historia
basada en una novela escrita por los argentinos Sergio Bizzio y Lucía Puenzo
(hija del cineasta Luis Puenzo), trata de un relato en torno a silencios y
tensiones latentes en una pareja, luego de un traumático episodio de violación.
Desde México llega Epitafio, una
aventura dramática que deben afrontar tres hombres enviados por el conquistador
Hernán Cortés durante una misión hacia la cima del volcán Popocatépetl. A lo
largo del ascenso, surgirá el temor a lo desconocido y las inclemencias de la
naturaleza, en una expedición que se tornará en una auténtica odisea a nivel
físico, mental y espiritual.
Otro viaje es la película argentina
Camino a la Paz, protagonizada por Rodrigo de la Serna. Un road movie en taxi
desde Buenos Aires hasta La Paz, Bolivia, en un trayecto donde se cruzarán
inesperados problemas, momentos dramáticos y de risas.
Pasando de las ficciones al
documental, De la Aduana a Nashville, El Camino de Siempre es un viaje desde la
Aduana, en Montevideo, hasta Nashville, Tenesse, en Estados Unidos, atravesando
testimonios de colegas, maestros y amigos de ruta del músico uruguayo Jorge
Nasser, así como un trayecto hacia las raíces de la música popular
norteamericana.
Por su parte, el director argentino
Néstor “Tato” Moreno nos trae Arreo, siguiendo de cerca la dura y sostenida
labor de una familia de pastores de animales en Malargüe, ciudad del sur de la
provincia de Mendoza. Acompañando con la cámara sus tradicionales modos de vida
y en medio de la imponente belleza rural de los valles, el documental acerca al
espectador una actividad ancestral y hoy en vías de extinción.
Libres en el sonido ofrece un retrato
de la vida creativa de Graciela Paraskevaídis, reconocida compositora de música
culta contemporánea, musicóloga y docente nacida en Argentina y nacionalizada uruguaya.
Además de registros en vivo de algunas de sus creaciones, el documental de
Ricardo Casas -El Padre de Gardel (2013)- rinde homenaje a la artista y su
labor como creadora, incluyendo entrevistas a la propia autora, así como a
músicos regionales; entre ellos, el boliviano Cergio Prudencio, o al
distinguido compositor, docente y musicólogo uruguayo, Coriún Aharonián.
Fuego al mar es otro de los títulos
destacados en esta nueva edición del MONFIC. Instalado durante años en la isla
Lampedusa, el documentalista italiano Gianfranco Rosi -El Sicario, Room 164 (2010),
Sacro GRA (2013)- crea un testimonio cinematográfico sobre la desesperación de
miles de inmigrantes y sus peligrosas travesías en busca de otros destinos.
Además de un retrato acerca de la
tragedia de los inmigrantes, el cineasta muestra los hábitos y tradiciones de
los isleños, desde la mirada de un niño de 12 años, hijo de una familia de
pescadores locales y de un médico que recibe a los viajeros. Ganadora del Oso
de Oro de Berlin 2016 a mejor película, al momento de recibir su premio, Rosi
expresó en palabras lo que ya había insinuado en imágenes: “No es aceptable que
las personas mueran cruzando el mar para escapar de tragedias”.
También se exhibirá Elle, la última
película del cineasta holandés Paul Verhoeven, protagonizada por la actriz
francesa Isabelle Huppert, quien interpreta a una mujer madura cuya vida cambia
radicalmente tras ser atacada violentamente en su propia casa. A toda costa y
haciendo las veces de detective, decide buscar a su agresor. Seleccionada por
Francia para competir en los Oscar, Elle supone una exploración en torno a la
condición humana y la humillación, bajo la mirada lúcida y sin concesiones de
Verhoeven, director de títulos tan diversos como Delicias Turcas (1973),
Robocop (1987) o Bajos Instintos (1992).
La Bahía se sitúa en 1910, en la Bahía
de Slack, al norte Francia. Ante la misteriosa desaparición de decenas de
turistas, dos detectives se embarcan en la investigación del caso. Sólo que, en
la zona de los sucesos, se encuentran con un conflicto mayor. La rivalidad entre
una familia de pescadores y una familia de alcurnia, agravada por un amor que
crece entre miembros de ambos círculos familiares.
En el marco de esta nueva edición del
Festival Internacional de Cine de Montevideo 2016, se estrenará en salas
uruguayas Miles Ahead: Secretos de una Leyenda, debut como director del actor
estadounidense Don Cheadle, quien encarna al mítico trompetista y compositor
Miles Davis, uno de los mejores exponentes del jazz y de toda la historia de la
música. Biopic con un ritmo y trama cercanos al policial negro.
Basada en el best-seller y guion de la
escritora italiana Margaret Mazzantini, Nadie se salva solo es otra de las
atracciones del festival. La historia de una pareja en conflicto, sus
sinsabores y decepciones, pero también las esteras de aquellas bellas e
iniciales épocas de amor. Un drama sobre las peripecias de una pareja en
crisis, un tema vastamente transitado a lo largo de la historia del cine y que
no pierde actualidad.
Protagonizada por Ethan Hawke y Greta
Gerwing, El plan de Maggie ahonda en los deseos de una mujer soltera por tener
un hijo. Durante el proceso de inseminación artificial, conoce a una persona y
nace entre ellos una inevitable historia de amor. El plan de la protagonista
parece haber salido mejor de lo esperado, aunque la desdicha reaparece sin
causa aparente. Una comedia romántica, dulce y dramática.
Otro inesperado giro vive el personaje
excéntrico y multimillonario de Amor por sorpresa. En el instante menos
pensado, cuando se encuentra seleccionando su propio ataúd, conoce a una mujer
y renace así su vida. Pero la magia pronto se opaca, pues la pareja es
perseguida por asesinos a sueldo apurados por terminar y cobrar su labor. Otra
comedia romántica, filtrada esta a vez de humor negro.
Hija de un apicultor, la directora
italiana Alice Rohrwacher cosechó por Las Maravillas el Gran Premio del Jurado
en el Festival de Cannes 2014. Alejados del consumismo y la realidad industrial
del mundo exterior, la vida de una familia dedicada a la apicultura fluye bajo
las tradiciones, el íntimo contacto con la naturaleza y los ritmos del mundo
agrícola. La llegada de un joven alemán y la aparición de un concurso de
televisión parecen amenazar la pureza de la vida rural.
Por otra parte, podrá verse el regreso
de Marco Bellocchio con Sangre de mi sangre, historia al inicio ambientada en
un monasterio del siglo XVII al norte de Italia, donde una joven monja es
acusada de brujería y de la muerte de su confesor. Luego el relato viaja a la
actualidad, cuando un ruso quiere adquirir dicho monasterio.
El cineasta italiano pone el filo
contra el poder religioso de tiempos lejanos y frente a otras injusticias de la
vida contemporánea, a partir de una narración jugada y poco convencional. “Más
que la verdad en sí, me interesa contarla de una forma nueva”, declaró
Bellocchio durante el estreno de su película en Europa.
Capitán Fantástico cuenta la historia
de Ben (Viggo Mortensen) es un padre dedicado, que ha decidido vivir junto a su
esposa e hijos lejos de la civilización. Por más de diez años viven en bosques
remotos al noroeste de Estados Unidos, donde crían a sus seis hijos en la
naturaleza. La enfermedad y posterior muerte de la esposa de Ben genera un gran
vacío e impacto en toda la familia. Como consecuencia, deberán viajar a la
ciudad y abandonar su pequeño paraíso para así enfrentarse, según la
perspectiva de Ben, a la tan temida y demonizada sociedad capitalista.
Susan (Amy Adams) es una mujer casada
con un médico y dueña de una galería de arte. Un día recibe un imprevisto
paquete que contiene la primera novela de su ex marido, acompañada de una nota
donde le ruega que la lea, pues siempre fue su lectora más crítica. Animales
Nocturnos va narrando una historia dentro de otra, la película se sumerge en el
relato que Susan lee, centrado en una familia cuyas vacaciones se vuelven cada
vez más violentas. A medida que avanza en la lectura, la novela devora la
atención de la protagonista, quien comienza a revivir el pasado, entre
recuerdos de aquel primer matrimonio y verdades incómodas sobre ella misma.
Basada en hechos reales, El Matrimonio
narra la historia de Mildred y Richard Loving, quienes en 1958 viajaron a
Washington para contraer matrimonio, ya que en su Virginia natal - al igual que
en otros 15 estados-, no estaban permitidos aún los lazos interraciales. Al
tiempo de volver, fueron detenidos y acusados de matrimonio ilegal,
obligándolos a exiliarse de Virginia. Su amor inquebrantable y las ganas de
volver a su tierra los llevó a casi una década de litigio, hasta que finalmente
la Corte Suprema declaró inconstitucional en 1967 la ley que prohibía los
matrimonios interraciales.
Para los amantes del género, se prevé
el estreno en Montevideo de El Juego del Demonio. Durante un viaje en
carretera, cuatro jóvenes universitarios hacen una escala en Los Ángeles para
visitar antiguos y ocultos lugares donde ocurrieron una serie de misteriosos
crímenes entre 1980 y 1990. La curiosidad los conducirá a situaciones
incomprensibles, violentas y sobrenaturales.
En el filme irlandés Noche Diabólica,
lo que empieza como un viaje idílico de una pareja por los preciosos entornos
de la campiña irlandesa, no acabará bien. Un desvío los llevará a un sitio
impensado, donde vivirán una verdadera pesadilla luego de que una poderosa criatura
cobre vida desde el fondo de una ciénaga.
Entre las novedades de esta 15°
edición del Festival Internacional de Cine de Montevideo 2016, cabe destacar la
presentación del ciclo ‘CAMINA’, orientado a la exhibición de documentales que
retratan, problemáticas y retos globales que debemos afrontar a nivel
ambiental. Las películas de este ciclo, que es un festival en sí mismo, tendrá
lugar el 25 y 26 de octubre y serán exhibidas en el Movie Punta Carretas.
Freightened se sumerge en la mecánica
y los riesgos del transporte de carga, llevándonos por miles de millas marinas
para revelarnos las dinámicas de una industria que proporciona todo a 7 mil
millones de seres humanos. La industria del transporte de carga supone una
pieza clave de la economía mundial actual. Sin embargo, el funcionamiento y
regulación de este negocio continúa siendo desconocido para muchos, con costos
solapados que nos afectan a todos. Entre varias interrogantes, el documental
cuestiona quiénes mueven los hilos de esta industria billonaria y cuál es su
impacto a nivel medioambiental.
Además de documentales de Uruguay o
Argentina, el ciclo presentará Project Wild Thing, donde se expresa el
compromiso e inquietudes de un joven cineasta, quien observa cómo sus hijos y
otros chicos de su generación destinan gran parte de su tiempo pegados ante la
pantalla de televisión, sin salir de su casa. Es hora de regresar al exterior.
Por ello y en colaboración con distintos sectores, el documentalista ingresa en
los hogares británicas para ofrecer un producto abundante, gratuito y fecundo.
Una reflexión acerca de la vida familiar moderna y la necesidad de retornar a
la naturaleza.