Con premios y
menciones para cortometrajes de estudiantes de cine de Alemania, Argentina,
Austria, Bélgica, Canadá, Cuba, España, Israel, México, Rusia y Uruguay
finalizó el 16 Festival Internacional de Escuelas de Cine (16FIEC). Organizado
por la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya, el 16FIEC tuvo
lugar del 11 al 14 de agosto en Sala Pocitos (Montevideo), con entrada libre y
gratuita, congregando a cientos de estudiantes, cineastas y público en general
durante cuatro días de exhibiciones y actividades paralelas.
Este año la
selección oficial incluyó 59 cortometrajes de 42 escuelas de 25 países,
constituyendo un verdadero intercambio artístico y académico entre escuelas de
cine de todo el mundo, y una muestra representativa de lo que están creando las
nuevas generaciones de cineastas en ficción, documental y animación.
PREMIOS Y MENCIONES
El Jurado
Internacional – integrado por el guionista Gibrán Portela (México) y los
directores Carolina Campo Lupo (Uruguay) y Federico Veiroj (Uruguay/España) -
elegió como mejor corto nacional a 304 a 302, dirigido por Juan Pablo Viera, de
la Tecnicatura Audiovisual UTU. El ganador se hizo acreedor a una licencia
Final Draft, a equipamiento profesional para dos días de rodaje a cargo de
Musitelli Film & Digital, y a una tutoría en corrección de color gentileza
de ColoUr. A su vez otorgó menciones especiales a La piscina, dirigido por
Mariana Winarz y Rocío Llambí (Universidad ORT) y al corto A sus ojos, dirigido
por Vanesa Guala de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU).
Entre los cortos
extranjeros, eligieron como mejor ficción a Out of reach, dirigido por Efrat
Rasner de la Sam Spiegel Film & Television School (Israel), con una mención
especial a En el estacionamiento, dirigido por Juliana Orea de la Universidad
de Guadalajara (México). Como mejor documental designaron a Ojo salvaje,
dirigido por Paco Nicolás de la ECAM (España), y otorgaron una mención especial
a El susurro de un abedul, dirigido por la colombiana Diana Montenegro en la
Universidad de Cinematografía de Rusia. En la categoría animación premiaron al
cortometraje Detour, dirigido por Jasmine Cédée de la KASK School of Arts -
Ghent (Bélgica), y otorgaron menciones a Fleischwelt, dirigido por Ara Jo de la
Filmakademie Baden-Württemberg y a Sry Bsy, dirigido por Verena Westphal de la
HAW Hamburg (ambos de Alemania). Finalmente, eligieron como mejor corto
iberoamericano al documental La carga, dirigido por Victor Guerrero de la EICTV
(Cuba).
El Jurado
Estudiantil, integrado por Florencia Couto (Universidad de Montevideo),
Virginia Bello (Tecnicatura Audiovisual UTU) y Florencia Colman (Escuela de
Cine del Uruguay), escogió como mejor corto nacional a Vivimos, dirigido por
Guillermo Trochón de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU), otorgando menciones
especiales a (nuevamente) La piscina, de Mariana Winarz y Rocío Llambí
(Universidad ORT) y a Cuento de medianoche, cortometraje de egreso de la ECU
dirigido por Félix Pérez.
Entre los cortos
extranjeros prefirieron a Everything will be okey, dirigido por Patrick
Vollrath de la Filmakademie Wien (Austria) como mejor ficción. Como mejor
documental premiaron a El susurro de un abedul, de Diana Montenegro
(Universidad de Cinematografía de Rusia), con menciones a Los sueños de la
tortuga, dirigido por Bruno Ciancaglini de la Universidad del Cine (Argentina)
y a Vol de nuit, dirigido por Clara l’Heureux-Garcia, de la Université du
Québec à Montreal – UQAM (Canadá). Como mejor animación eligieron Musicidio,
dirigido por Ferriol Tugues de la Escola de Cinema de Barcelona (España), con
menciones para Detour, de Jasmine Cédée (Bélgica) y Sry Bsy, dirigido por
Verena Westphal (Alemania).
Una vez contados los
votos emitidos al final de cada función, los cortometrajes ganadores del Premio
del Público fueron: Quizá mañana, dirigido por David Beltrán i Marí de la EICTV
(Cuba), y Vivimos, de Guillermo Trochón (ECU).
ACTIVIDADES PARALELAS
Bajo la consigna
“nuevas dramaturgias” se realizaron dos actividades paralelas de corte
académico, abiertas a estudiantes de todos los centros de formación del país y
a interesados en general, con entrada gratuita.
El guionista Gibrán
Portela (“La jaula de oro”, “Güeros”), uno de los talentos más solicitados del
nuevo cine mexicano, dictó una Master Class de Guión el jueves 11 de 15 a 17
horas. Y el dramaturgo, actor y director argentino Lisandro Rodríguez ofreció
un intensivo Laboratorio/Taller de Dramaturgia y Puesta en Escena bajo el
título “Privado/Público”; fueron dos jornadas de intenso trabajo y removedoras
ideas.
Además, en el marco
del Festival, se realizó la ceremonia de entrega de diplomas de egreso a la
Generación 2011, uno de cuyos cortos finales de carrera (“Cuento de
medianoche”) integraba la selección oficial a concurso.
Como broche de oro
del festival, el martes 16 de agosto se exhibirá la premiada película “Güeros”
(México, 2014) - mejor ópera prima en el Festival de Berlín, Premio Horizontes
Latinos en San Sebastián y Premio Coral a la mejor película en La Habana,
además de candidata al Premio Platino 2016 al mejor director (Alonso
Ruizpalacios) - con la posibilidad de intercambiar impresiones con su
co-guionista, Gibrán Portela, invitado de honor del festival. Será en Sala
Zitarrosa a las 19:30 horas, con entrada libre, como todas las demás funciones
y actividades del festival.
AGRADECIMIENTOS
¡El 16FIEC no
hubiese sido posible sin el apoyo del Instituto del Cine y Audiovisual del
Uruguay (ICAU), ¡la Intendencia de Montevideo a través de su Oficina de
Locaciones, ¡TV Ciudad, ¡Sala Zitarrosa, CILECT, FEISAL, Montevideo Portal, La
Diaria, Revista Wop!, Orpheo Express Hotel, Fellini y La Cocina de Pedro, y el
auspicio de Musitelli Film & Digital, DirecTV Cinema +, ColoUr y Final
Draft. ¡A todos ellos, y a los funcionarios y alumnos de la ECU que trabajaron
intensamente estos días, MUCHAS GRACIAS!!
Por más información
visitar: http://ecu.edu.uy/festival-2016/