La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya invitan al
16 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), que tendrá lugar del 11
al 14 de agosto en Sala Pocitos (Chucarro 1036, Montevideo), con entrada libre
y gratuita.
Realizado con el apoyo del Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay
(ICAU) y de la Intendencia de Montevideo a través de su Oficina de Locaciones
Montevideanas, el FIEC es el único espacio en Uruguay dedicado exclusivamente a
la exhibición de los mejores trabajos de centros de formación audiovisual a
nivel local, regional e internacional. Es también un evento que estimula
espacios de encuentro diferentes entre estudiantes de cine y audiovisual,
profesionales y el público, creando un marco de integración entre las universidades
y escuelas del medio y de contacto con la producción de las mejores escuelas de
cine del mundo.
Este año la selección oficial incluye 59 cortometrajes de 42 escuelas
de 25 países: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, China,
Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Israel, Italia,
México, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Rusia, Sahara Occidental,
Suiza, Uruguay y Venezuela. La convocatoria se realiza a través de CILECT
(Centre International de Liaison des Écoles de Cinéma et de Télévision) y de
FEISAL (Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina), de
las que es miembro la ECU, aunque también se admite la inscripción de trabajos
de escuelas que no sean miembro.
Un Jurado Internacional – integrado por el guionista mexicano Gibrán
Portela y los directores uruguayos Carolina Campo Lupo y Federico Veiroj -
elegirá los ganadores en cada categoría: mejor ficción, mejor documental, mejor
animación, mejor corto iberoamericano y mejor corto nacional (Premio Musitelli
& ColoUr). Y desde hace dos años hay también un Jurado Estudiantil,
integrado por alumnos de instituciones tanto públicas como privadas de
formación audiovisual, que otorga sus propios premios.
Destaques de la programación
La selección oficial del Festival es una muestra representativa de la
diversidad y calidad de lo que están produciendo las nuevas generaciones de
cineastas alrededor del mundo. Y es un privilegio comprobar cómo algunos
nombres que ya han estado en ediciones anteriores comienzan a destacarse en el
panorama cinematográfico internacional. Es el caso de Patrick Vollrath,
egresado de la Filmakademie de Viena (Austria), de quien se verá “Everything
will be okay”, candidata al Oscar 2016 al mejor cortometraje. Patrick obtuvo el
premio a la mejor ficción hace dos años, por “Behind the door”, y volvió a
competir el año pasado con “The jacket”.
Por primera vez la programación incluye un cortometraje realizado por
alumnos de la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh, ubicada en el
campo de refugiados del Sahara Occidental, en pleno desierto argelino. Y junto
a trabajos de prestigiosas escuelas que siempre están presentes, como la EICTV
de Cuba, la Universidad del Cine de Buenos Aires o el Centro de Capacitación
Cinematográfica de México, se verán cortos de procedencia más infrecuente, como
el American Film Institute (Estados Unidos), la Zurich University of Arts
(Suiza) o la Escuela Nacional de Cine de Venezuela.
Además, se estrenarán diez cortometrajes nacionales provenientes de
Universidad ORT, Universidad Católica del Uruguay, Tecnicatura Audiovisual UTU
y la propia Escuela de Cine del Uruguay, que competirán por el Premio Musitelli
& ColoUr, consistente en equipamiento y tutoría de corrección de color para
la realización de otro cortometraje.
Actividades paralelas
En el marco del Festival, cada año se llevan a cabo talleres, mesas
redondas o conferencias a cargo de realizadores, productores, académicos y
profesionales de la industria, tanto locales como extranjeros, dirigidas a
estudiantes y egresados de todos los centros de formación audiovisual del país.
Este año, el tema común de esas actividades será “nuevas dramaturgias”.
El guionista Gibrán Portela (“La jaula de oro”, “Güeros”), uno de los
talentos más solicitados del nuevo cine mexicano, dictará una Master Class de
Guión el jueves 11 de 15 a 17 horas. Y el dramaturgo, actor y director
argentino Lisandro Rodríguez ofrecerá un Laboratorio/Taller de Dramaturgia y
Puesta en Escena bajo el título “Privado / Público”; será el viernes 12 y
sábado 13 en Sala Pocitos.
Como broche de oro del festival, el martes 16 de agosto se exhibirá la
premiada película “Güeros” (México, 2014) - mejor ópera prima en el Festival de
Berlín, Premio Horizontes Latinos en San Sebastián y Premio Coral a la mejor
película en La Habana, además de candidata al Premio Platino 2016 al mejor
director (Alonso Ruizpalacios) - con la posibilidad de intercambiar impresiones
con su co-guionista, Gibrán Portela, invitado de honor del festival. Será en
Sala Zitarrosa a las 19:30 horas, con entrada libre, como todas las demás
funciones y actividades del festival.