* Competencia Internacional de Largometrajes.
Jurado integrado por Adriano Salgado, Gonzalo
Curbelo y Mariangel Solomita
Mejor Largometraje Internacional:
SUITE AMORICAINE, de Pascale Breton (Francia - 2015)
“Por su actitud para representar un cuadro
generacional y locatario a la vez, y el conflicto entre la posmodernidad y la
tradición. Por su tratamiento emotivo y paciente apoyado en potentes
actuaciones”.
Mención
Especial
LA
ACADEMIA DE LAS MUSAS, de José Luis Guerín (España - 2015)
“Por ser la película que toma el mayor riesgo entre
las que integraron la competencia, utilizando una estructura engañosa que
fluctúa entre lo real y lo ficcional, potenciada por una puesta en escena en la
que el director juega a ser aparentemente invisible, entregamos una mención
para La academia de las musas, de José Luis Guerín”.
*Competencia Iberoamericana de Largometrajes
Jurado integrado por Gabriel Sosa, Guillermo
Zapiola y Patricia Zavala
Mejor Largometraje Iberoamericano:
600
MILLAS, de Gabriel Ripstein (EE.UU.,
México - 2015)
"Por la sobriedad y eficacia con que narra una
historia de violencia y de vínculos humanos y familiares en un contexto
difícil."
"Por
contar de modo magistral una bella historia de amor de dos almas jóvenes en
cuerpo de viejo. Narrador de ausencias, amante de la pausa. Coherente ida y
vuelta entre lo formal y lo narrativo. Retrato intimista, que esculpe con
precisión, el tiempo."
Mención
especial
EL
MOVIMIENTO, de Benjamín Naishtat (Argentina, Corea del Sur)
"Por
la economía de recursos utilizada para reflejar mecanismos recurrentes a lo
largo de la historia."
*Competencia de Nuevos Realizadores
Jurado integrado por Celina Murga, Guzmán García y
Luis Dufuur
Mención Especial:
GALLINA NEGRA, de
Min Bahadur Bham (Nepal, Francia, Alemania, Suiza - 2015)
"Por
mostrar una realidad en donde se confrontan dos mundos y dos tradiciones. A
través de la vida de dos niños y su relación familiar, el filme muestra una
realidad basada en la subsistencia socio-económica situación en la que vive la
mayoría de la población en un mundo globalizado. "
Mejor Largometraje de Nuevos Realizadores:
PAULA, de Eugenio Canevari (Argentina - 2015)
"Por su valiosa interpretación de una realidad
clasista y de género, en donde la indiferencia es la norma que rige la
totalidad del filme."
*Competencia de Cine de Derechos Humanos
Jurado integrado por Belela Herrera, Felipe
Michelini, Romina Napiloti
Mención Especial:
TERRITORIO
DE TRÁNSITO, de Paolo Martino (Italia, Suecia - 2015) y AYOTZINAPA:
CRÓNICA DE UN CRIMEN DE ESTADO, de Xavier Robles (México - 2015)
"Estas menciones son motivadas por el
contenido de denuncia de ambas películas y la enorme necesidad de hacer
visibles las crisis que las mismas dejan de manifiesto."
Mejor Largometraje de DDHH:
LA
GUARDERÍA, de Virginia Croatto (Argentina - 2015)
"“La Guardería” propone desde un lugar casi lúdico
pero no exento de una mirada histórica sobre la contraofensiva del grupo
Montoneros en la Argentina de 1978, un relato construido como un rompecabezas
de recuerdos, celosamente guardados por los niños, niñas y adultos que pasaron
por dicha experiencia.”
*Competencia de Cortometrajes
Jurado integrado por Cecilia González,
Gabriela Balkey y Juan Villegas
Premio a Mejor Cortometraje Internacional:
PROVAS,
EXORCISMOS, de Susana Nobre (Portugal - 2015)
“Genera una narración concetrada, medida y
ajustada, pero al mismo tiempo abierta a significaciones e interpretaciones, a
través de la cual da un testimonio sobre el mundo del trabajo y, sobre todo, el
drama que puede implicar el desempleo. Se evidencia un muy buen manejo de las
herramientas cinematográficas, para lograr un retrato de un mundo a través de
la estilización de las formas y la actuación, pero que a la vez se observa como
un registro cargado de realdiad, en los rostros de los personajes y en los
lugares que describe la cámaral. La verdad del corto se manifiesta en esa
aparente contradicción entre la ficción más radical y la fuerza de lo
documental.”
Mención
especial
BLAUMAR, de Helher Escribano (España -
2015)
"Por el arte de en poquísimos minutos dar
cuenta de una realidad tremendamente compleja. Con un lenguaje plástico de
notable concepción y factura, Blaumar aborda desde un lugar de gran sensibilidad
el corazón de un problema que compete a todo y cada ser humano aunque no nos
demos cuenta. Si seguimos como hasta ahora, no tendremos qué beber sino
nuestras propias lágrimas. El corto, como un poema visual, maneja metáforas que
son sin embargo luminosas de claridad y logra que el espectador no pueda
permanecer indiferente."
*Competencia de Cortometrajes Uruguayos
Mención
especial
LA PISCINA,
de Rocio Llambí y Mariana Winarz (Uruguay - 2015)
"Describe con fineza y muy buen
pulso cinematográfico los conflictos de una niña que está saliendo de la
infancia y está por entrar en la adolescencia. Los conflicos típicos de la
edad, sumados a los propios de este personaje con un mundo personal, se
manifiestan siempre de forma sutil, sugeridos más por las bellas imágenes y la
perfecta actuación de la protagonista que por el diálogo y los hechos que se
narran."
Premio
al Mejor Cortometraje Uruguayo:
CUENTO DE MEDIANOCHE, de Félix Pérez (Uruguay - 2015)
"Sexo, muerte y cine. Todo en un
original y arriesgado corto de 12 minutos. Un hombre atrapado entre el amor y
la muerte: no hay elección posible. Narrada con pulso firme, su protagonista
sostiene la particular atmósfera que rodea a esta historia.”
*Jurado ACCU / Fipresci – Competencia Internacional
Jurado integrado por Andrés Caro Berta, Guilherme
de Alencar Pinto y Alberto Postiglioni
Mención:
UNA
JUVENTUD ALEMANA, de Jean-Gabriel Périot (Suiza, Alemania, Francia - 2015)
"Excelente
testimonio de un episodio relativamente reciente, realizado con un espléndido
montaje de documentos de época."
Mejor Largometraje Internacional:
OLMO
Y LA GAVIOTA, de Petra Costa y Lea Glob (Brasil, Dinamarca, Francia, Suecia y Portugal - 2015)
“Por su mirada de rara sensibilidad de la dimensión
íntima del embarazo, y sus implicancias en la relación de pareja y en la
carrera artística de la mujer, en el contexto de la familia nuclear. Y también
por la superlativa actuación de Olivia Corsini y la expresiva realización
cinematográfica.”
*Jurado ACCU / Fipresci – Competencia
Iberoamericana:
Jurado integrado por Soledad
Bauzá, Sebastián Sánchez, Leonardo Abete
Mención especial:
EL MOVIMIENTO, de Benjamín Naishtat (Argentina - 2015)
"Por la construcción de un paralelismo reflexivo
sobre la política argentina signada por el populismo, la hipocresía y la
ambición, desde sus inicios como nación hasta nuestros días."
EL FUTBOL, de Sergio Oksman (Brasil - 2015)
“Por el
sutil relato de un vínculo conmovedor entre la vida privada de padre e hijo; y
uno de los deportes más populares de los brasileños. Ejercicio cinematográfico
entre la ficción y el documental cuyo desenlace provocativo invita a la
reflexión."
Mejor película Iberoamericana del Festival:
EL ALCALDE, de Bruno Safadi (Brasil - 2015)
“Por el genial uso de la
sátira para elaborar una reflexión sobre el poder, su frivolidad y sus vicios.
Una verdadera metáfora del Brasil actual llegando incluso al de la década de
los 60."