Desde
su creación en 1981 el “34º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay”,
organizado por Cinemateca Uruguaya, ha crecido desde aquellas 16 películas
iniciales hasta transformarse en el festival internacional de cine más
importante del Uruguay.
En
su 34º edición, el Festival se desarrollará en ocho salas de Montevideo,
entre el 22 de marzo y el 3 de abril de
2016, en el marco del 64º Aniversario de la institución. Se presentarán casi
200 películas de todo el mundo y llegarán cerca de 50 directores, productores,
actores y actrices que presentarán sus películas al público.
El
“34º Festival Internacional de Cinemateca Uruguaya” tendrá lugar en las cuatro
salas de la institución y en Life 21 –ex Cine Casablanca–, Sala Zitarrosa y
Salas de Cine Universitario.
- Sala Cinemateca 18 (18 de Julio 1280 esquina Yaguarón) con capacidad para 800 espectadores.
- Sala Cinemateca (Lorenzo Carnelli 1311 esquina Constituyente) con capacidad para 450 espectadores
- Sala 2 (Lorenzo Carnelli 1311 esquina Constituyente) con capacidad para 60 espectadores
- Sala Pocitos (Alejandro Chucarro 1036 esquina Av. Brasil) con capacidad para 280 espectadores
- Life 21 (21 de Setiembre y Ellauri)
- Sala Zitarrosa (18 de Julio 1012)
- Cine Universitario, Sala Chaplin y Sala Lumière (Canalones 1280)
Todos
los años desde hace más de tres décadas el Festival Cinematográfico
Internacional del Uruguay es declarado de Interés Ministerial por el Ministerio
de Educación y Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio
de Turismo.
El
34º Festival Internacional cuenta con seis secciones competitivas (Largometraje
Internacional, Largometraje Iberoamericano, Nuevos Realizadores, Cine de
Derechos Humanos, Cortometraje Internacional y Cortometraje uruguayo), además
de dos secciones panorámicas internacionales, de largo y cortometraje. Además
habrá secciones paralelas: Focus España (un foco sobre el cine español más
reciente), una retrospectiva de la documentalista cubana Estela Bravo y
secciones dedicadas a la música (Ensayo de Orquesta), el cine dentro del cine
(Ojo con el cine), una Muestra de Festivales (Rosario, Huesca, José Ignacio y
Semana Dos Realizadores) y una muestra de películas dedicada a films que tienen
a la mujer en su centro (Habitación propia: mujeres y cine).
El
film de apertura será Los exiliados románticos de Jonás Trueba, una road movie
en donde tres amigos emprenden un viaje sin motivo aparente que se transformará
en una improbable despedida de la juventud y en un homenaje al amor, la amistad
y la alegría.
Entre
los films ya están confirmados figuran: Una historia de locos, de Robert
Guédiguian, sobre una víctima de un atentado –basada en la historia real del
periodista José Antonio Gurriarán– que acaba simpatizando con la causa de sus
victimarios; 600 millas de Gabriel Ripstein (hijo del realizador Arturo
Ripstein) un film protagonizado por el actor inglés Tim Roth sobre el tráfico
de armas entre México y Estados Unidos; Sobytie (The event) un documental del
cineasta ucraniano Serguei Loznitza sobre los tres días previos al fallido
golpe de estado de agosto de 1991 en la URSS; La academia de las musas, de José
Luis Guerín en donde un profesor de filología intenta regenerar el mundo a
través de la poesía; Un monstruo de mil cabezas de Rodrigo Plá sobre la desesperada
lucha de una mujer contra su compañía de seguros, tan negligente como corrupta,
para obtener el tratamiento médico que podría salvar la vida de su marido.
También la más reciente producción del controvertido director Jafar Panahí,
Taxi Teherán, un viaje a través de las calles de Irán para retratar el espíritu
del pueblo iraní y la libertad que florece aún en condiciones de represión extrema; Peace to us
in our dreams del director lituano Sharunas Bartas en donde un apacible fin de
semana en familia se ve alterado por la presencia de extraños vecinos; El duelo
del vino de Nicolás Carreras que relata la historia de un sommelier que se
quedó sin paladar y deberá ganar una
importante competencia mundial para recuperar lo perdido y El regreso del muerto
del uruguayo radicado en México Gustavo Gamou, que narra la historia de un
miembro del crimen organizado que debió representar su propia muerte para
escapar de los tentáculos de la mafia.
Además
se presentarán: El movimiento de Benjamín Naishtat, filmada en un espacio
tiempo de anarquía política, en una Argentina previa a la constitución y a la
idea de Estado Nación; Garoto de Júlio Bressane, basado en el cuento de Jorge
Luis Borges, El asesino desinteresado Bill Harrigan, “el hombre que para el
terror y la gloria sería Billy the Kid”; Una juventud alemana de Jean-Gabriel
Périot, sobre la Alemania post Segunda Guerra y el conflicto entre ideales y
acción directa; El arrullo de la araña de José Campusano, un crudo retrato
sobre el maltrato laboral; Cómo funcionan casi todas las cosas, de Fernando
Salem, sobre la travesía de una mujer para llegar a Italia en busca de su
madre; La guardería de Virginia Croatto, sobre la experiencia de la directora y
otros niños hijos de militantes políticos, en la Guardería de Montoneros en La
Habana.
Cinemateca
Medios
Tel:
24128516
Twitter:
CinematecaURU
Facebook
- Grupo de fans Cinemateca Uruguaya
www.cinemateca.org.uy