A continuación el detalle de la programación, talleres y las
bicicleteadas hacia el festival
PROGRAMACIÓN
Las funciones al aire libre (frente a la Rueda Gigante) abrirán
con el film de animación del estudio Folimage La tía Hilda (Tante Hilde!) de
Jacques-Rémy Girerd. La tía Hilda es una amante de la naturaleza y tiene un
museo con un millón de de plantas muchas de ellas en peligro de extinción.
Siempre va en bici para evitar la polución ambiental y desconfía de los planes
de Dolores, la presidenta de una multinacional que piensa sacar al mercado
Attilem una planta genéticamente modificada que promete acabar con el hambre en
el mundo. Cuando la planta se sale de control comienza una aventura ecológica
que es toda una metáfora.
También al aire libre se proyectarán Ausencia del
director brasileño Chico Teixeira sobre un adolescente que debe asumir el papel
de hombre de la casa al tiempo que encontrar su lugar en el mundo con toda la
complejidad que ello implica y El mundo es grande y la salvación está a
la vuelta de la esquina de Estephan Komandarev, en donde Sascha, un joven luego
de un trágico accidente,
recuperará la memoria a impulsos de su abuelo Dai Ban (Miki Manojlovic) que lo
persuade de realizar un viaje juntos en una bicicleta de doble pedalera desde
Alemania hacia Bulgaria. Una suerte de road movie en
tándem.
A partir de las 18.00 horas habrá talleres sobre
mantenimiento y reparación de bicicletas a cargo de Liberá tu bicicleta y
de Enanas de Jardín. El viernes, previo al
film de apertura se presentará a las 19.00 horas Mariluz de Títeres Girasol, una
obra de teatro que
trata el tema del cuidado de la energía. Por otra parte, en la pantalla al aire
libre, todos los días a las 19.45 horas habrá un espacio en donde se exhibirán
los cortometrajes premiados por el concurso 100 Años X 100 Segundos organizado
por la facultad de Arquitectura de la Udelar en el marco de su centenario. El
domingo se sumarán a la programación, los cortos ganadores del XIIIº Video Relámpago
“Mejor en bici” organizado por Cinemateca Uruguaya.
Entre los films que se podrán ver en Cinemateca
Pocitos figuran cuatro clásicos de todos los tiempos como Nuestra
Hospitalidad, dirigida y protagonizada por Buster Keaton y Jhon G.
Blystone, una divertida sátira sobre la rivalidad de dos clanes, los
Caufield y los Mc Kay (Hatfield y McCoy de la vida real). Como Montescos y
Capuletos, estas dos familias se han odiado por generaciones, pero no pudieron
evitar que por los azares del destino sus hijos se enamoraran durante un viaje
en una estrafalaria locomotora. La aparición en el film de Buster Keaton en una
bicicleta sin pedales y sin sillín es de antología de la comedia.
Totò al giro d’Italia de Mario Mattioli, en donde el profesor
Casamandrei (Totò) participa como miembro de un jurado en un concurso de
belleza, donde se enamora de Doriana (Isa Barzizza), a la que le pide
matrimonio. Ella le pregunta si sabe andar en bicicleta, él dice que no. La
respuesta: "Me casaré con usted cuando gane el Giro de Italia".
Casamandrei estará dispuesto a vender su alma al diablo para poder ganar la
popular competición ciclista.
El
cartero
(Il Postino) de Michael Radford, una historia de amor y poesía enmarcada
en el maravilloso escenario de una aldea de pescadores italiana. Día tras día,
Mario (Massino Troisi) el cartero, lleva en su bicicleta la correspondencia al
poeta Pablo Neruda (Phillipe Noiret), exiliado en una pequeña isla de Italia.
Con el tiempo entablan una amistad y Mario le pide que lo ayude con su poesía a
conquistar a Beatrice (María Grazia Cucinotta) y Escuela de Carteros, el cortometraje de Jacques Tati que relata las peripecias
ocurridas a François -el mismo Tati- y otros alumnos de una escuela de carteros
en la que aprenden a repartir el correo en bicicletas estáticas y a entregar,
puntualmente y con el oportuno gesto, el correo.
Además se exhibirá el primer largometraje dirigido por Tim
Burton, La gran aventura de Pee Wee,
en donde Pee Wee German (Paul Reubens) pierde su posesión más preciada: su
bicicleta. Cuando se la roban, su mundo parece venirse abajo, así que decide
tomar cartas en el asunto, ofrecer una recompensa y salir a buscarla a los
confines del mundo. El film incluye un universo kitsch y ochentoso además de
oníricas visiones surrealistas en donde la bicicleta es destruida por payasos médicos
infernales.
A Sunday day in hell,
de Jorgen Leth sigue el difícil trajinar de los ciclistas –desde el ritual de
preparación física y de la bicicleta hasta los puntos de llegada- que
participan del París-Roubaix, una carrera de ciclismo en ruta considerada uno
de los “monumentos del ciclismo” célebre por la dificultad de su territorio,
particularmente por los estrechos senderos enlodados. El ciclista de Mohsen Malhmalbaf sigue las peripecias de Nassim, un refugiado
afgano, que necesita dinero para pagar las facturas del médico de su mujer. Un
agente de negocios de mala fama le propone que compita en un maratón en
bicicleta. La esperanza depende de la habilidad de Nassim para recorrer en
círculo una zona poco extensa en las afueras de la ciudad 24 horas al día
durante una semana. Jugadores, músicos callejeros y corredores de apuestas
utilizarán el sufrimiento de Nassim en su propio beneficio.
El niño de la bicicleta
de los hermanos Dardenne cuenta a historia de Cyrill, un niño
de11 años abandonado temporalmente por su padre en un orfanato. Las cosas se complican
aún más cuando el niño descubre que su padre vendió su bicicleta y que no
quiere hacerse cargo de él. Samantha, una peluquera del barrio, lo ayudará a
encontrarla y aceptará que vaya a su casa los fines de semana. Además hará todo
lo posible para mantenerlo alejado de las calles y darle algo parecido a lo que
ha perdido. Bárbara, dirigida por Christian
Petzold se sitúa en el ambiente opresivo y asfixiante de República Democrática
Alemana (RDA) en la década del ochenta Bárbara. En ese contexto, la
protagonista de la película que lleva su nombre, parece experimentar un atisbo
de libertad cuando monta en su bicicleta. Primero encarcelada y luego
desterrada a ejercer su profesión de doctora en un remoto hospital en donde
será severamente vigilada, su personaje es todo un símbolo de la resistencia
moral, civil y emocional. La volubilidad
de los afectos, de
Felix Van Groeningen, en donde un adolescente de trece años vive con su padre
alcohólico y sus tíos en casa de su abuela, el único personaje que parece
mostrar algo de sensatez e intenta encarrilar a su nieto.
TALLERES
Viernes 4 y sábado 5 de diciembre
18:30 hrs en el Parque Rodó frente a la Rueda Gigante
Mantenimiento y reparación básica de
bicicletas. Taller a cargo
de Liberá tu bicicleta.
Taller práctico
(¡vení con tu bici!). Mantenimiento de rutina y diagnóstico de problemas:
reparaciones, pinchaduras y frenos. Espacio de intercambio sobre cómo movernos
en bici en la ciudad.
Sábado 5 de diciembre 18:00 hrs.
Enchulá tu chiva. Taller a cargo de Enanas de Jardín.
Intervención con
textiles y/o pinturas sobre cuadros, llantas o lo que quieras de tu bici (vení
con ideas, bocetos… o sólo ganas de dejar más linda tu bicicleta).
BICICLETEADAS HACIA EL FESTIVAL
Viernes 4 de diciembre, 19:00 hrs.
Concentración en
el obelisco (Bulevar Artigas y 18 de julio) y partida hacia el Parque
Rodó. Convoca Unibici y Masa crítica
Sábado 5 de diciembre, 17:30 hrs.
Concentración en el Velódromo Municipal (Av.
Ramón Benzano y Av. Lorenzo Merola) y partida hacia el Parque Rodó. Convoca Liberá
tu Bicicleta.