Desde
el próximo viernes 27 de noviembre hasta el sábado 5 de diciembre,
en Sala
Cinemateca (Lorenzo Carnelli 1311), tendrá lugar el ciclo
“Cine y Discapacidad: Hacia
un Cine Accesible”
El Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis)
del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Comisión Nacional Honoraria de
la Discapacidad (CNHD) realizaran el ciclo Cine y Discapacidad: Hacia un Cine Accesible que
tendrá lugar del viernes 27 de noviembre al sábado 5 de diciembre en Sala
Cinemateca (Lorenzo Carnelli 1311).
El ciclo, que se realiza en el marco de la
Semana de la Discapacidad constará de veinte films que abordan la temática
desde distintas perspectivas, así como de tres films accesibles (con lengua de
señas) uno de los cuales tiene audiodescripción. La sala contará con una
rampa que permitirá la accesibilidad durante el transcurso del ciclo. Asimismo,
la CNHD dispondrá de transporte para aquellos que lo precisen, previa
coordinación con la institución (lunes a viernes de 9:30 a 12:30 al 24087710).
Los Estados reconocen el
derecho de las personas con discapacidad a participar en igualdad de
condiciones con las demás en la vida cultural y adoptarán todas las medidas
pertinentes para asegurar su acceso a material cultural en formatos accesibles:
películas, teatro y otras actividades culturales. De igual manera deberán
asegurar el acceso a museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos, así
como a lugares de importancia cultural a nivel nacional.
Las personas con
discapacidad siempre han estado representadas en el cine, y cada vez más, con
mayor fuerza. No obstante, este lenguaje global ha tratado la discapacidad de
forma desigual en muchos aspectos, incluso en una gran parte de la filmografía
de forma opuesta a lo que establece la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, es decir, contrario al sujeto de derechos.
En el correr de los
años, el cine ha avanzado en sus lenguajes promoviendo una figura de la persona
con discapacidad, cada vez más acorde con el sentido que tienen y aportan a la
sociedad, tomando de la sociedad los modelos que esta provee, de allí que
mediante el ciclo que va en Sala Cinemateca, organizado por el Programa
Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social y la Comisión
Nacional Honoraria de la Discapacidad se presentan veinte films que abordan la
temática con justa sensibilidad, así como tres películas accesibles (con lengua
de señas) Selkirk, El Círculo y Corazón de Fuego.
El ciclo abre con Luces de la Ciudad, dirigida por
Charles Chaplin, en donde “el vagabundo” se enamora de una mujer ciega y
tratará de reunir el dinero para la operación que le permitirá recuperar la
vista. Un film con perfecto de equilibrio entre comedia, drama y emoción con
memorable final. Por su parte, Vivirás
tu vida, de Fred Zinnemann interpretada por Marlon Brando narra el drama
de las secuelas que deja la guerra, y sus dificultades para reinsertarse en la
sociedad. Y Amigos Intocables de
Olivier Nakache y Eric Toledano es una historia real, con algunas libertades, sobre una
persona con discapacidad física y el inmigrante que se convirtió
en su ayudante y amigo. Una película sólida, bien narrada y espléndidamente
interpretada.
El programa incluye
además, Lo mejor de nuestra vida,
de William Wyler, en la que Harold Russell una persona con discapacidad ganó un
Oscar por su actuación, Jhonny cogió su
fusil, de Dalton Trumbo sobre el mundo interior de un soldado con
discapacidad física desde la Primera Guerra Mundial, Regreso sin gloria, de Hal Ashby, otro film que da cuenta del
drama de quienes quedaron con discapacidad física en combate, Matar un ruiseñor, de Robert Mulligan en donde una persona con
discapacidad mental puebla de miedo las imaginaciones infantiles Pero hacerle
daño sería como matar un ruiseñor, Ana
de los Milagros, de Arthur Penn que retrata la lucha
de Helen Keller, una niña ciega, sorda, y su admirable maestra Anne Sullivan.
Films como Perfume de Mujer, de Dino Risi, con
Vittorio Gassman interpretando a un militar retirado, persona ciega e irritable
(que luego repetiría Al Pacino) dan cuenta de que si un sentido falla otros
pueden desarrollarse para reemplazarlo,
Arrugas, de Ignacio Ferreras, una sorprendente mezcla de amistad,
resistencia y vida en el insólito entorno de una institución de salud, Y si vivimos todos juntos? Con Jane
Fonda, Geraldine Chaplin y Guy Bedos, una comedia dramática sobre la tercera
edad, en donde un grupo de amigos decide ir a vivir juntos para evitar una
residencia de ancianos, Amor, de
Michael Haneke, sobre una anciana que sufre un infarto que le paraliza un
costado y el amor que la ha unido a su pareja durante tantos años se verá
puesto a prueba.
En el film Me llaman radio, el protagonista es un chico solitario
y un poco conocido por su amor a la radio y a la música. No habla con nadie,
pero un día el entrenador del equipo de fútbol del instituto y el hombre más
respetado del pueblo, se hace amigo suyo y se gana su confianza. Un nuevo
mundo se abre ante el chico.
Resplandor en la noche, dirigida y protagonizada por Billy Bob
Thornton tiene como figura central a Karl Childers, una persona con discapacidad
que sale de un centro de salud y se propone empezar una nueva vida, al igual
que el protagonista de Hombre sin
pasado de Aki Kaurismaki que ha perdido completamente la memoria. Por
otra parte, Be with me de Eric
Khoo narra tres historias sobre la oposición entre el amor y la soledad, con un
abanico de situaciones que van desde las relaciones por internet al intento de
suicidio, y desde la escritura de cartas de amor a la bisexualidad.
También comprenden el ciclo
tres films uruguayos accesibles, con lengua de señas, uno de ellos, Selkirk,
con audiodescripción. Selkirk de
Walter Tournier, es una ficción animada, vagamente basada en la vida del modelo
real del Robinson de Defoe, El círculo,
de José P. Charlo y Aldo Garay un documental sobre Henry Engler, miembro del
MLN Tupamaros, que fue detenido en 1973 y obligado a vivir en total aislamiento
durante más de una década. Este documental arranca con el viaje de Engler a
Uruguay para contar su vida, reconstruyendo con humor y dramatismo los hechos;
no muestra el horror, sino los lugares en los cuales éste se padeció y Corazón de fuego de Diego Arsuaga, en
donde un poderoso estudio de Hollywood ha comprado para su próxima película una
histórica locomotora uruguaya del siglo XIX, y tres integrantes de la Sociedad
de Amigos del Riel secuestran la máquina para impedir el despojo.